CHUMBERA (Opuntia máxima)
El otro día íbamos paseando por los alrededores del pantano y nos encontramos este hermoso cáctus.
El fruto se llama higo chumbo o tuna, tiene muchísimos pinchos y es un poco complicado de pelar, pero su sabor es riquísimo entre fresa y plátano. Se puede tomar en fresco, en mermeladas, jaleas. Tiene unas pequeñas semillas en el interior. Se pueden comer hasta las hojas tiernas de la propia planta, en ensalada, licuándolo y tomarlo en zumo...
Tiene muy pocas calorías, por lo que se puede tomar en las dietas de adelgazamiento, incluso la pueden tomar personas diabéticas . Contiene vitamina C. También tiene estos beneficios:
- Controla y detiene las diarreas.
- Previene la osteoporosis.
- Regula la digestión.
- Reduce los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre.
- Favorece la eliminación de líquidos del organismo.
- Ayuda a controlar la tos y dolores a causa de enfermedades de los pulmones.
- Ayuda en el tratamiento del artritis.
- Alivia los malestares a causa de las úlceras.
Las pencas (hojas) machacadas se pueden usar para calmar irritaciones e hinchazones en la piel, y se elabora un jarabe contra la tos.
No os recomiendo que comáis muchos higos a la vez, pues pueden provocar trastornos intestinales, es decir, diarreas o estreñimiento.
Espero que disfrutéis tanto como yo de mi pasión que es la elaboración de jabones naturales, ungüentos, lociones, barras de masaje, oleatos..... usando ingredientes naturales
domingo, 25 de enero de 2015
CHUMBERA (HIGOS CHUMBOS O TUNAS)
Etiquetas:
adelgazar,
artritis,
Calahorra,
colesterol,
comestible,
diabetes,
diarreas,
digestión,
diurético,
fruto,
higos,
invierno,
osteoporosis,
planta,
tos
miércoles, 21 de enero de 2015
ELÉBORO (Helleborus foetidus)
Os presento al Eléboro o eléboro fétido, como se ve es una planta altiva, a mí personalmente me gusta, su forma, su color... no así el olor, es desagradable. ES MUY TÓXICA, por lo que os pido que no la toquéis. Antiguamente se usaba en veterinaria, para quitar las verrugas de los animales y para envenenar las puntas de las flechas. Puede llegar a producir la MUERTE, por lo que insisto NO TOCAR. Su intoxicación produce fuertes vómitos, delirios tremens. Es una planta que el ganado evita, no se la comen.
Empieza a florecer en invierno y la encontramos en sotobosques, y lugares sombríos.
Yo la he visto frecuentemente en la zona de Enciso y en Turruncún, en la subida que hay al Isasa.En la foto de abajo os muestro sus frutos ya entrada la primavera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)