Espero que disfrutéis tanto como yo de mi pasión que es la elaboración de jabones naturales, ungüentos, lociones, barras de masaje, oleatos..... usando ingredientes naturales
viernes, 25 de noviembre de 2016
¡¡¡¡SORTEO DE CESTA!!!!
El día 3 de diciembre (Sábado) a las 17:00 horas, sortearé está magnífica cesta compuesta de:
-Jabón de Lavanda.
-Jabón de Aloe Vera.
-Jabón de Arcilla Verde.
-Jabón de Chocolate.
-Esponja de Lufa con jabón de glicerina.
-Bálsamo labial.
Para que sea tuya, sólo tienes que hacerme un comentario en cualquier post de este blog y entrarás en el sorteo. La fecha y hora límite para dejar tu comentario es el mismo Sábado 3 de diciembre de 2016 a las 16.00 horas. Una mano inocente será la encargada de sacar el nombre del ganador y saldrá publicado en este mismo blog. Me pondré en contacto con el ganador/a para quedar la forma de entrega de esta preciosa cesta, para ello tenéis que enviarme un correo electrónico a motopi1973@gmail.com , ¡¡¡ SUERTE!!!
miércoles, 23 de noviembre de 2016
HACER ACEITE DE ZANAHORIAS
Por su alto contenido en vitamina A, el
aceite de zanahoria tiene propiedades excepcionales para la regeneración
celular de la piel .Se usa, sobre todo para pieles con eccema, psoriasis,
dermatitis, para prevenir arrugas, en quemaduras de sol, en pieles secas y en
caso de acné. No hay que aplicar mucha cantidad, pues la piel puede tomar color anaranjado
Puedes también aprovecharlo como enjuague bucal, colocando unas
gotas sobre encías doloridas o con infección.
Si lo vas a usar en el pelo graso, después de dejarlo actuar durante
unos cinco minutos, lávate el cabello con tu champú habitual. Así retirarás el
exceso de grasa, además de acelerar su crecimiento.
PASO A PASO PARA ELABORAR ACEITE DE ZANAHORIAS
He usado aceite de girasol, pero se puede hacer con aceite de sésamo, nuez, almendras. Poner las zanahorias en el bote de cristal y llenar el recipiente con el aceite elegido. Dejar unos 30 días en un lugar oscuro y seco (un armario) y agitar todos los días. Trascurrido el tiempo ( va tomando un colorcito anaranjado) colar y envasar en un bote de color oscuro. Si no tenemos bote oscuro, taparlo con papel de aluminio y listo. Para que dure más añadirle 2 cápsulas de vitamina E.
![]() |
Aquí podéis ver el color que ha tomado el aceite con las zanahorias |
lunes, 21 de noviembre de 2016
¡¡¡NI RASTRO DE SOSA!!!
La gente que no está familiarizada con el mundo del jabón, tiene miedo de la sosa, creen que al ser un producto muy corrosivo puede dañar la piel. Esto es cierto si la fórmula del jabón está mal calculada y/o no ha transcurrido el tiempo de curado adecuado para cada tipo de jabón. El tiempo mínimo para poder usar el jabón es de 1 mes, los hay incluso que llegan hasta los 9 meses.
Pero, ¿Qué es la sosa? la sosa es una sustancia de origen mineral que actualmente se obtiene a través de la electrolisis del cloruro sódico (Na Cl) o mediante la reacción del carbonato de sodio (Na2CO3) con Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2). En la antigüedad se usaban las cenizas que resultaban quemando plantas barrilleras o ciertos árboles La sosa cáustica es muy corrosiva y peligroso en estado puro además es muy higroscópica (Le encanta el agua). Al disolverla en el agua (lejía), ésta alcanza una temperatura de 80ºC-90ºC, por lo que hay que manejarla con mucho cuidado.
Cuando se mezclan la lejía con los aceites vegetales o con las grasas animales se produce la reacción de saponificación dando como resultado jabón y glicerina.
Grasa o aceite + sosa cáustica → jabón + glicerina
Cuando hacemos jabón en frío hay que dejar curar el jabón un mínimo de 1 mes para que se realice totalmente la reacción de saponificación y se convierta toda la sosa y el aceite y/o grasa en jabón.
En resumen: NO SE PUEDE REALIZAR JABÓN SIN QUE ESTÉ POR MEDIO LA SOSA CÁUSTICA, por lo que desconfiar de los que os dicen que el jabón natural que os van a vender no tiene sosa, químicamente es imposible!!!, a no ser que lo que os estén vendiendo sea un producto "jabonoso" elaborado a base de otros componentes.
jueves, 17 de noviembre de 2016
¿PORQUÉ LIMPIA EL JABÓN?
El método de fabricación del jabón,
empleado desde los babilonios, se llama saponificación: Consiste en calentar grasas con las
cenizas de plantas alcalinas y el resultado es jabón, agua y glicerina. Ahora usamos sosa (jabón sólido) o potasa (jabón líquido).
Lo que confiere al jabón su peculiar habilidad para limpiar la ropa es que sus moléculas tienen doble personalidad: un extremo huye del agua -es hidrófobo- y tiende a unirse a la grasa, mientras que el otro es hidrófilo, le encanta el agua. Obviamente el efecto "tirón" del lado hidrófilo debe ser mayor para poder arrancar la suciedad de la ropa, al que ayudamos cuando frotamos la prenda. Al final queda una diminuta gota de suciedad rodeada por una envoltura de jabón, un proceso que se ve favorecido en agua caliente. Ahora bien, el jabón ve reducida su efectividad si se lava en agua dura, que contenga gran cantidad de sales minerales -de calcio y magnesio principalmente-, porque reaccionan con el jabón formando un precipitado insoluble que da a la ropa un tacto como si hubiera sido almidonada. De ahí que usemos suavizante.
Lo que confiere al jabón su peculiar habilidad para limpiar la ropa es que sus moléculas tienen doble personalidad: un extremo huye del agua -es hidrófobo- y tiende a unirse a la grasa, mientras que el otro es hidrófilo, le encanta el agua. Obviamente el efecto "tirón" del lado hidrófilo debe ser mayor para poder arrancar la suciedad de la ropa, al que ayudamos cuando frotamos la prenda. Al final queda una diminuta gota de suciedad rodeada por una envoltura de jabón, un proceso que se ve favorecido en agua caliente. Ahora bien, el jabón ve reducida su efectividad si se lava en agua dura, que contenga gran cantidad de sales minerales -de calcio y magnesio principalmente-, porque reaccionan con el jabón formando un precipitado insoluble que da a la ropa un tacto como si hubiera sido almidonada. De ahí que usemos suavizante.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
JABONES ARTESANALES, 10 INGREDIENTES QUE NO DEBEN TENER EN SU COMPOSICIÓN
![]() |
Foto realizada por Amalia Antoñanzas |
Los jabones naturales están elaborados de tal forma que mantiene toda la glicerina que es muy beneficiosa para la piel sensible y seca. Se utiliza en tratamientos contra el eczema pues disminuye la picazón en la piel, ayuda a tratar enfermedades cutáneas, entre otras ventajas.
- No contienen fragancias artificiales ni productos químicos propios de los jabones industriales para conseguir más espuma, que pueden irritar la piel.
- Si hacemos nuestro propio jabón podemos utilizar los ingredientes y aceites que mejor se adapten a nuestra piel e incluso podemos evitar algunas enfermedades cutáneas.
- Los aceites esenciales utilizados contienen multitudes de propiedades terapéuticas.
- Se garantiza el uso de materia primas naturales y de primera calidad (aceites vegetales, hierbas,etc)
- No contienen derivados de petróleo
Jabones artesanales libres de químicos
A continuación
10 de los ingredientes que seguramente formen parte de cualquiera de estos jabones,
y que afortunadamente, nunca encontrarás (o no deberías encontrarlos) en los jabones
naturales o jabones artesanos.
Oleato de Sorbitan (Sorbitan Oleate)
El Oleato de
Sorbitán es un emulsionante y endurecedor químico el cual no es necesario en la
elaboración de los jabones artesanales. La calidad y los productos
naturales de los jabones caseros aportan la dureza necesaria a
nuestros jabones de forma 100% natural.
Propilenglicol (propylen glicol)
El
propilengicol es un humectante y emulsionante presente con frecuencia en los
diferentes “jabones químicos”. Los jabones artesanales o jabones
caseros no contienen ni necesitan de propilengicol, ya que los productos
naturales contenidos en su composición (como la manteca de karité,
el aceite de oliva y otros aceites vegetales) son ricos en vitaminas
y de elevada capacidad hidratante.
Sulfato de Sodio Laureth
(Sodium Laureth Sulfate)
El sulfato
de Sodio Laureth, es otro de los agentes químicos presente en los jabones
(por no llamarles detergentes) industriales. Sin embargo es totalmente
innecesario en los jabones artesanales, ya que productos naturales
como el aceite de ricino, nos aportan de forma natural su capacidad como
agente espumante, la cual junto a la capacidad detergente tienen que ser
obtenidas del Sulfato de Sodio Laureth en los jabones “químicos”.
Estereato de Sodio (Sodium Stereate)
El estereato
de sodio es utilizado para endurecer los jabones “químicos” elaborados
con diferentes tipos de aceites. Sin el uso de este agente químico, los jabones
no obtendrían la dureza necesaria, por carecer del ácido esteárico. Este ácido
esteárico, está presente de forma natural en los jabones caseros
elaborados con aceites vegetales como el aceite de palma, o la manteca
de cacao. Incrementar o reducir la dureza de los jabones artesanales
elaborados con aceites vegetales, es relativamente simple, tan solo es
necesario ajustar los porcentajes de cada uno de los diferentes aceites, y así
variar su dureza sin la necesidad de agentes químicos sintéticos.
Miristato de Sodio (Sodium Myristate)
Este agente químico presente en los jabones ejerce
una actividad emulsionante, endurecedora y tensioactiva. La composición de los jabones
“comerciales” necesitan de su adicción, mientras que por contra, el ácido
miristico se encuentra de forma natural en diferentes productos naturales
utilizados en la elaboración de jabones artesanales como por ejemplo el aceite
de coco o el aceite de palma.
Cocoil isetionato de sodio
(Sodium Cocoyl Isethionate)
El papel
fundamental de cualquier jabón es el de ejercer como tensioactivo.
En el caso de los jabones y detergentes, con palabras sencillas y
breves, los tensioactivos son agentes que nos ayudan al levantar y transportar
la suciedad. Los productos naturales utilizados a la hora de hacer
jabones artesanos como el aceite de coco, poseen tensioactivos
naturales.
Trietanolamina (Triethanolamine )
Las
industrias cosméticas, siguen añadiendo a sus “jabones químicos
sustancias sintéticas, mientras que los artesanos jaboneros, siguen sin
necesitar de su uso en la elaboración de sus jabones artesanos. La
Trietalonamina, es otro emulsionante y agente tensioactivo, contenido en los
agresivos jabones comerciales. Es utilizado frecuentemente como
corrector del Ph en productos cosméticos, tanto en jabones como otros productos
de belleza.
Sorbitol (Sorbitol)
El sorbitol
es un elemento presente en diferentes sectores e industrias. En la industria
cosmética, se usa como humectante y espesante de jabones. La glicerina
contenida en los jabones artesanales es un potente hidratante natural.
La glicerina se forma de modo natural mientras los artesanos
del jabón elaboran sus más bellas piezas, mientras que en el
proceso de hacer jabones de forma industrial, la glicerina es
separada y recogida de los jabones, para ser vendida en otras
presentaciones. En idioma sencillo, le quitan parte de lo mejor del jabón,
para venderlo mas caro en otras presentaciones. Esta presencia de glicerina
en los jabones naturales, es una de sus principales ventajas sobre
cualquier otro tipo de jabón industrial. No debemos confundir
la glicerina presente de forma natural en los jabones artesanales,
con la glicerina añadida en la elaboración de jabones industriales.
A continuación hablaremos sobre la glicerina, como añadido a los jabones
industriales frente a la glicerina contenida de forma natural en los
jabones caseros.
Glicerina (Glycerin)
Los jabones
caseros como hemos visto contienen glicerina de forma natural. Los artesanos
del jabón, en raras ocasiones añaden glicerina a sus jabones.
Si en un jabón ve que entre sus ingredientes se
encuentra la glicerina, es síntoma probable, de que la palabra jabón artesano
le quede grande.
Colorantes
Sin duda alguna,
el color o la combinación de colores, es uno de los factores que hace que un jabón
sea más o menos atractivo, al menos a la vista. Los jabones artesanales
hacen uso de productos naturales con diferentes hierbas, plantas
medicinales, especias o semillas que confieren una amplia gama de colores a
su acabado final. Por contra, los “jabones sintéticos” hacen uso de
colorantes sintéticos, que en algún caso puede ser motivo de reacciones
alérgicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)