Espero que disfrutéis tanto como yo de mi pasión que es la elaboración de jabones naturales, ungüentos, lociones, barras de masaje, oleatos..... usando ingredientes naturales
martes, 18 de agosto de 2015
TOALLITAS DESECHABLES
Todos sabemos lo cómodas y prácticas que son estas toallitas para limpiar el culete a nuestros bebés, esas manos sucias, axilas, desmaquillantes , para refrescarnos cuando tenemos calor o hasta para limpiar cualquier superficie de la casa. Como vais a ver son muy fáciles de hacer y mas baratas que las que podamos comprar en el súper. Espero que os se útil. Los ingredientes y utensilios que necesitamos:
- Rollo de papel de cocina absorbente.
- Bote.
- Cuchillo.
- Agua destilada (o agua de rosas, hamamelis..)
- Jabón líquido de bebés.
- Aceite de tu preferencia (oliva, coco, almendras, jojoba....)
- Aceite esencial, el que más te guste. Hay que tener en cuenta de que si hacemos estas toallitas para niños pequeños no añadiremos estos aceites esenciales, pues tiene la piel muy delicada.
Procedimiento:
Cortaremos por la mitad el rollo de papel de cocina y lo metemos en el bote. En otro recipiente echamos 200 ml de agua destilada o agua floral que prefiramos, junto con una cucharadita de jabón líquido para bebés y otra cucharadita de aceite de almendras (yo uso este aceite porque es incoloro y no mancha las toallitas), añado ahora 5 gotas de aceite esencial y remuevo. Vierto todo este contenido líquido poco a poco en el bote que contiene el rollo, se cierra y se agita hasta que se queda el papel completamente empapado. Ya está listo para usar. Pongo fotos para una mejor comprensión.
miércoles, 12 de agosto de 2015
ELABORACIÓN DE JABÓN PARA LA ROPA (Método en frío)
El hacer jabón para mí, tiene algo de brujeril y de misterio, antes de alcanzar la perfección (que nunca se consigue) hay que tirar muuuuuchos lotes de jabón. Esto tiene su propio misterio, haciendo lo mismo, con los mismos ingredientes, tiempos, temperaturas... y no salen dos lotes de jabones que salgan igual. Tienen su propia personalidad. Esto que comento no es para desanimar a las futuras jaboneras/os , al contrario, es para que no desistáis tras un primer intento fallido. Este es un mundo fascinante, os lo aseguro.
Los ingredientes básicos no pueden ser mas humildes: agua, sosa cáustica y aceite. También se le pueden añadir otros ingredientes como miel, leche en polvo, avena, aceites esenciales...,
Por internet circulan muchas recetas de jabones, he de decir que he realizado infinidad de ellos con mejores y peores resultados, pero como me decía mi abuela, la experiencia es madre de la ciencia. Además hay que estudiar y leer mucho sobre el tema, entonces te das cuenta de las barbaridades de recetas absurdas que circulan por la red. En este blog os hablaré de mi propia experiencia, de los errores que cometí y que he ido corrigiendo con el paso del tiempo. La primera receta que realicé es la que aparece en el bote de sosa cáustica de 3 litros de agua, 3 litros de aceite usado y 500 g de sosa. Antes de empezar hay que indicar unas precauciones que hay que tomar:
Lo más importante a tener en cuenta es la peligrosidad
de la sosa cáustica o de la potasa cáustica (álcalis). Ambos ingredientes son
peligrosos y hay que mantenerlos fuera del alcance de los niños y de los
animales. Cuando se mezclan con el agua se produce la lejía que al contacto
con la piel puede producir quemaduras químicas importantes en la piel y en
los ojos. Siguiendo las simples indicaciones que vienen a continuación el
riesgo es mínimo pero aun así no me hago responsable del mal uso que podáis
dar a estas instrucciones.
Debemos protegernos mientras manipulamos los álcalis con unas gafas para evitar salpicaduras en los ojos y con unos guantes para evitar el contacto con las manos. Es conveniente proteger la ropa con un delantal ya que las salpicaduras de la lejía cáustica la estropean. Es muy recomendable mezclar el agua con el álcali en un lugar al aire libre (en un balcón, ventana…) o en su defecto bajo una campana extractora. Una mascarilla también impedirá que respiremos los gases que emana el calor de la reacción. En general si además llevamos ropas con mangas largas, pantalones largos y calzado cerrado limitaremos mucho la posibilidad de contacto de la lejía con la piel. Lo más peligroso de todo este asunto es cuando batimos la masa con la batidora. Es en ese momento cuando más fácil es que se produzcan salpicaduras y por eso ahí debemos extremar la precaución. Manteniendo bien sumergida la batidora antes de pulsar el botón reducimos el riesgo. En caso de contacto con la lejía o con la masa del jabón sin saponificar hay que lavar con abundante agua varias veces. En caso de contacto con los ojos hay que lavar abundantemente durante unos minutos y acudir inmediatamente al médico. La manipulación de lejías cáusticas no es un juego de niños. En caso de querer mostrarles como se hace el jabón, siempre debe de ser con la supervisión de un adulto responsable. Todas estas advertencias son para mostrar el peligro real que entraña la lejía cáustica pero con un uso racional, cuidadoso y ordenado no tiene porqué entrañar verdadero riesgo.
Usar sólo materiales que sean de vidrio
resistente al calor (pyrex), plástico resistente al calor o acero inoxidable,
NO USAR ALUMINIO, COBRE, ZINC, pues reaccionan con la sosa.
ELABORACIÓN:
1. Comenzamos por preparar la lejía. (Mezcla de
agua y sosa). Pesamos la sosa en un recipiente y el agua muy fría o en cubitos
en otro. Añadimos la sosa poco a poco sobre el agua, removiendo cuidadosamente
para no salpicar. Tras removerla para que se disuelva bien se deja reposar
hasta que se torna transparente.
2. El aceite no debe pasar de los 40º C-45ºC. Mezclamos
poco a poco siempre la lejía sobre los aceites y removemos hasta mezclarlo
bien. Batimos la mezcla tras asegurarnos que la batidora está bien sumergida y
no va a salpicar usando la velocidad más lenta. Según el clima y
dependiendo de los aceites puede tardar entre pocos minutos y casi media hora.
(Será nuestro caso pues haremos un jabón de Castilla 100%)
3. Llegado a este punto vertemos nuestra mezcla en
el molde (que si es de madera hay que forrar previamente con papel de
cocina) lo tapamos y lo envolvemos en una toalla o manta (proceso de abrigo).
4. Entre 24 y 48 horas suelen ser suficientes para
desmoldar el jabón y cortarlo en trozos. Luego hay que dejarlo “curar” (es
decir que el proceso de saponificación se complete) 4 semanas mínimo en
un sitio seco y relativamente oscuro.
|
|
martes, 11 de agosto de 2015
PIEDRA VERDE DE LIMPIEZA
La piedra verde de limpieza es un producto 100% ecológico que uso para limpiar la vitro, los culos de las ollas, la encimera, las lozas sanitarias. Es estupenda y cunde mucho. Tenéis que probarla, es muy fácil de hacer y da mucho juego en la limpieza de la cocina y los baños. Esta receta la aprendí de una amiga jabonera de Torrelavega (Cantabria), gracias Carmen por todo lo que me enseñaste. Los ingredientes que necesitamos:
-125 g de copos de jabón de Marsella o el hecho por nosotros mismos.
-80 ml de agua (puedes ser destilada o del grifo).
-30 g de arcilla verde.
-10 g de arcilla blanca o caolín.
-1 cucharada de bicarbonato.
-1 cucharada de vinagre blanco.
-20 gotas de aceite esencial, el de tu preferencia (yo uso de limón, romero o árbol del té, pues son olores que aportan mucho frescor)
Procedimiento:
Fundir en un cazo el agua junto al jabón, cuando esté disuelto retirar del fuego y añadir las arcillas y el bicarbonato, remover continuamente hasta que quede una pasta y se hallan desecho los grumos. Seguidamente echar poquito a poco el vinagre, en este paso se formará como una espuma. Por último añadir el aceite esencial. Poner en un recipiente y dejar hasta que se seque, el tiempo estimado será de más o menos un mes, pero yo no tengo tanta paciencia y lo uso al cabo de 2 semanas, todavía está pastoso, pero va de lujo. Deja un brillo espectacular. Para usarlo solo se frota la piedra con una esponja humedecida y a frotar.
Pongo fotos del paso a paso para ayudar en la elaboración.
-125 g de copos de jabón de Marsella o el hecho por nosotros mismos.
-80 ml de agua (puedes ser destilada o del grifo).
-30 g de arcilla verde.
-10 g de arcilla blanca o caolín.
-1 cucharada de bicarbonato.
-1 cucharada de vinagre blanco.
-20 gotas de aceite esencial, el de tu preferencia (yo uso de limón, romero o árbol del té, pues son olores que aportan mucho frescor)
Procedimiento:
Fundir en un cazo el agua junto al jabón, cuando esté disuelto retirar del fuego y añadir las arcillas y el bicarbonato, remover continuamente hasta que quede una pasta y se hallan desecho los grumos. Seguidamente echar poquito a poco el vinagre, en este paso se formará como una espuma. Por último añadir el aceite esencial. Poner en un recipiente y dejar hasta que se seque, el tiempo estimado será de más o menos un mes, pero yo no tengo tanta paciencia y lo uso al cabo de 2 semanas, todavía está pastoso, pero va de lujo. Deja un brillo espectacular. Para usarlo solo se frota la piedra con una esponja humedecida y a frotar.
Pongo fotos del paso a paso para ayudar en la elaboración.
jueves, 23 de julio de 2015
JABÓN DE GLICERINA
Os quiero enseñar como "tuneo" jabones de glicerina a partir de pastillas de jabón de glicerina natural que compro en el súper, colorantes alimenticios y fragancias o aceites esenciales. Es muy sencillo de realizar, divertido, te pueden ayudar los niños (les encanta os lo puedo asegurar) y puedes quedar muy bien para regalar un detallito a quien desees.
1º necesitamos pastillas de glicerina. (En el paquete vienen 3, pero yo solo he utilizado una pastillas), colorantes alimenticios, molde de silicona y fragancia, ¡OJO que sea fragancia para la piel, no valen las fragancias de los chinos, esos son para quemadores y muy tóxicos para la piel!
Cuando esté derretida podemos añadir el colorante, hay que tener en cuenta que estas pastillas ya tienen un tono amarillento, por lo que hemos de jugar con el color.
Remover continuamente para que no nos solidifique, ahora es el momento de añadir la fragancia o el aceite esencial. Con rapidez lo echamos en moldes y lo dejamos enfriar
Esas burbujas que se aprecian se eliminan, aunque no totalmente, pulverizando con alcohol.
Este es el resultado una vez desmoldado
Es muy fácil de realizar por lo que os animo a que os pongáis manos a la obra.
1º necesitamos pastillas de glicerina. (En el paquete vienen 3, pero yo solo he utilizado una pastillas), colorantes alimenticios, molde de silicona y fragancia, ¡OJO que sea fragancia para la piel, no valen las fragancias de los chinos, esos son para quemadores y muy tóxicos para la piel!
Una vez tengamos todo lo que necesitamos, rallamos la pastilla de jabón con un rallador, el jabón lo metemos en un envase de vidrio y lo derretimos,bien al baño María o en el microondas, con mucho cuidado de que no llegue a hervir, pues ya no valdría.
Cuando esté derretida podemos añadir el colorante, hay que tener en cuenta que estas pastillas ya tienen un tono amarillento, por lo que hemos de jugar con el color.
Remover continuamente para que no nos solidifique, ahora es el momento de añadir la fragancia o el aceite esencial. Con rapidez lo echamos en moldes y lo dejamos enfriar
Esas burbujas que se aprecian se eliminan, aunque no totalmente, pulverizando con alcohol.
Este es el resultado una vez desmoldado
Es muy fácil de realizar por lo que os animo a que os pongáis manos a la obra.
martes, 30 de junio de 2015
¡¡COMO CONSEGUIR RIZOS PERFECTOS!!
CON SEMILLAS DE LINO
Tengo el pelo rizado y tenía el eterno problema de encrespamiento y el pelo muy seco . Hablo en pasado porque he descubierto un gel fantástico, totalmente natural, barato, y que deja el pelo como a mí me gusta, con el rizo definido y fijado, brillante y muy suave, sin residuos . Me lo aplico como si fuera gomina, tanto con el pelo húmedo como en seco. Aunque la textura no es muy agradable (tipo clara de huevo) realmente es efectivo y ya no me falta en la nevera.
Es muy fácil de hacer, lo que necesitamos es:
-1/2 litro de agua destilada, también se puede hacer con infusiones.
-3 cucharadas de semillas de lino.
Se hierven las semillas durante 25 minutos a fuego lento, teniendo la precaución de que la espuma que se forma no llegue a subir demasiado. Se va espesando el agua. Retiramos del fuego, , seguidamente lo colamos, aquí hay que tener un poco de paciencia, pues está espeso. Ahora es el momento de añadir una cucharadita de aceite de coco o de almendras y algunas gotitas de aceites esenciales como por ejemplo, lavanda. Este gel que resulta lo metemos en una bote, yo lo meto en un bote de champú de 200 ml y lo guardo en la nevera, me dura unos 10 días, dura un poco mas si añadimos unas gotas de vodka.
Este es el resultado.
OLEATO DE CALÉNDULA
Los oleatos son macerados de plantas en aceite, generalmente de oliva, aunque también puede ser de almendras, girasol, pepitas de uva, avellanas......Se dejan al sereno durante 40 días, removiendo cada día, al cabo de ese tiempo se filtra y se usa para hacer cremas, ungüentos, jabones...de esta manera conseguimos que todas las propiedades de la planta pasan al aceite.
Yo, por mi experiencia uso planta seca, pues alguna vez lo he realizado con planta fresca y me ha llegado a fermentar el aceite, pero bueno esta es mi experiencia, se puede usar planta fresca si te gusta más. Eso sí, hay que tener la precaución de cubrir totalmente la planta, para evitar que salgan hongos y mohos. Aquí os pongo un paso a paso para poder realizarlos. Se pueden hacer de la planta que se quiera, romero, tomillo, hipérico, lavanda..., también se pueden mezclar varias plantas, el proceso siempre es el mismo.
El paso a paso que aquí explico es el proceso largo, si he gastado el oleato y no he tenido la precaución de hacer otro, y lo necesito pronto, no hay problema, se puede hacer al baño María, para ello se deja durante 3 horas el aceite con la planta/s, a fuego muy muy lentito, sin dejar que el agua llegue a hervir, pues podría salpicar y entrar dentro del aceite.
Yo, por mi experiencia uso planta seca, pues alguna vez lo he realizado con planta fresca y me ha llegado a fermentar el aceite, pero bueno esta es mi experiencia, se puede usar planta fresca si te gusta más. Eso sí, hay que tener la precaución de cubrir totalmente la planta, para evitar que salgan hongos y mohos. Aquí os pongo un paso a paso para poder realizarlos. Se pueden hacer de la planta que se quiera, romero, tomillo, hipérico, lavanda..., también se pueden mezclar varias plantas, el proceso siempre es el mismo.
El paso a paso que aquí explico es el proceso largo, si he gastado el oleato y no he tenido la precaución de hacer otro, y lo necesito pronto, no hay problema, se puede hacer al baño María, para ello se deja durante 3 horas el aceite con la planta/s, a fuego muy muy lentito, sin dejar que el agua llegue a hervir, pues podría salpicar y entrar dentro del aceite.
![]() |
1º Paso Aceite de oliva, pétalos de caléndula tarro de cristal |
![]() |
2º Paso, llenar el tarro 3/4 parte de planta |
![]() |
3ºPaso: añadir el aceite hasta que cubra las plantas y remover para que no queden burbujas |
![]() |
4ºPaso: Después de pasado 40 días, filtrar |
![]() |
5º Paso: Dejar que escurra bien |
![]() |
6º Paso: Etiquetar |
viernes, 24 de abril de 2015
TOMILLO
TOMILLO (Thymus)
Planta aromática herbácea, perenne, el uso que mas conocemos es el culinario, pero tiene otras propiedades si las tomamos en infusión o macerada en aceite. Algunas de esas propiedades:
-Antiséptica y desinfectante. Podemos lavar las heridas con la infusión de esta planta y para los adolescentes que tienen problemas de acné.
-Antioxidante.
-Problemas respiratorios, como el asma o la bronquitis, gripe, tos ,para ello haremos una infusión de tomillo con miel y limón, y lo podemos tomar frío o caliente, hasta 2 tazas al día.
-Ayuda a mejorar las digestiones, mezclado con hierbabuena e hinojo
-Para tratar el síndrome premenstrual (cólicos menstruales).
-Es considerado afrodisiaco
![]() |
Planta aromática herbácea, perenne, el uso que mas conocemos es el culinario, pero tiene otras propiedades si las tomamos en infusión o macerada en aceite. Algunas de esas propiedades:
-Antiséptica y desinfectante. Podemos lavar las heridas con la infusión de esta planta y para los adolescentes que tienen problemas de acné.
-Antioxidante.
-Problemas respiratorios, como el asma o la bronquitis, gripe, tos ,para ello haremos una infusión de tomillo con miel y limón, y lo podemos tomar frío o caliente, hasta 2 tazas al día.
-Ayuda a mejorar las digestiones, mezclado con hierbabuena e hinojo
-Para tratar el síndrome premenstrual (cólicos menstruales).
-Es considerado afrodisiaco
viernes, 17 de abril de 2015
UN RAMITO DE VIOLETAS....
Ya han salido las violetas a regalarnos su belleza y colorido, pero ahí donde las vemos, tan delicadas ellas, son un poderoso remedio terapéutico, útil por su acción antiinflamatoria y expectorante.
Se usa en casos de bronquitis combinado con pulmonaria y llantén, elimina la mucosidad que carga al pecho. Ideal para los fumadores. Para ello la tomaremos en infusión, una cucharada de la mezcla por taza de agua.
También se usa en casos de sinusitis, combinado con brotes de pino y en infusión. En casos de faringitis realizar gárgaras con una infusión de violetas y tomillo, aliviará la sequedad y calma la tos.
Para combatir la cistitis tomándola en infusión y combinándola con otras plantas diuréticas y antisépticas como abedul, brezo. Para la acidez de estómago , combinándolo con el regaliz y la malva, pues esta infusión crea un film protector de las paredes del estómago.
Es un poderoso cicatrizante y emoliente, si queremos mejorar el estado de las estrías y que se curen rápidamente las grietas en los pechos, haremos una infusión de violeta (Dejamos hervir 2 cucharadas soperas de violetas en medio litro de agua durante 20minutos) y la pasaremos por las zonas que queramos tratar.
jueves, 9 de abril de 2015
PANTANO PERDIGUERO TEÑIDO DE VERDE
Este color verde-azulado es debido a una invasión de microalgas verdes llamadas "coelastrum sp", que aparecen en aguas estancadas en primavera y en otoño. Este vídeo fue tomado el 28 de septiembre de 2014.
jueves, 5 de febrero de 2015
MUÉRDAGO BLANCO (Viscum álbum)
MUÉRDAGO BLANCO (Viscum álbum)
Planta semiparasitaria de la familia de las Lorantáceas. Vive encima de las ramas de algunos árboles, como almendros, pinos, robles, manzanos, álamos. Es un arbusto que tiene el tronco corto pero con muchas ramas ahorquilladas, formando una gran mata que cuelga del árbol parasitado. Posee flores masculinas y femeninas, las femeninas se convierten en frutos con forma de globitos blancos viscosos, dentro de esta baya se encuentra una única semilla. Estas bayas son apreciadas por los pájaros pero para los humanos basta con tomar una decena de ellas para llegar a provocar la muerte.
Tiene diversas propiedades medicinales, aunque he de decir que toda la planta es tóxica, por lo que sólo lo ha de administrar bajo prescripción médica y no podemos automedicarnos con esta planta. En uso interno, tiene las propiedades de ser cardiotónica, regula el ritmo cardíaco , baja la tensión arterial y la arterioesclerosis , es decir, es hipotensora, también se usa para la epilepsia, y ahora se está investigando su uso en ciertos cánceres, esto último bajo reservas, pues algunos médicos opinan que el muérdago puede ser responsable de ciertos tumores cerebrales.
Para los que le gusta lo espiritual os diré que lo utilizaban los druidas como poderoso talismán y amuleto, aunque para que surtiera efecto había que cortarlo de una determinada forma y provenir de un roble. También se colocaba colgado en las cunas de los bebes para que no vinieran las hadas y los cambiaran. Acordémonos de la tradición que existe en nuestros días de besarnos debajo de una ramita de muérdago para que dure el amor eternamente.
Planta semiparasitaria de la familia de las Lorantáceas. Vive encima de las ramas de algunos árboles, como almendros, pinos, robles, manzanos, álamos. Es un arbusto que tiene el tronco corto pero con muchas ramas ahorquilladas, formando una gran mata que cuelga del árbol parasitado. Posee flores masculinas y femeninas, las femeninas se convierten en frutos con forma de globitos blancos viscosos, dentro de esta baya se encuentra una única semilla. Estas bayas son apreciadas por los pájaros pero para los humanos basta con tomar una decena de ellas para llegar a provocar la muerte.
Tiene diversas propiedades medicinales, aunque he de decir que toda la planta es tóxica, por lo que sólo lo ha de administrar bajo prescripción médica y no podemos automedicarnos con esta planta. En uso interno, tiene las propiedades de ser cardiotónica, regula el ritmo cardíaco , baja la tensión arterial y la arterioesclerosis , es decir, es hipotensora, también se usa para la epilepsia, y ahora se está investigando su uso en ciertos cánceres, esto último bajo reservas, pues algunos médicos opinan que el muérdago puede ser responsable de ciertos tumores cerebrales.
Para los que le gusta lo espiritual os diré que lo utilizaban los druidas como poderoso talismán y amuleto, aunque para que surtiera efecto había que cortarlo de una determinada forma y provenir de un roble. También se colocaba colgado en las cunas de los bebes para que no vinieran las hadas y los cambiaran. Acordémonos de la tradición que existe en nuestros días de besarnos debajo de una ramita de muérdago para que dure el amor eternamente.
domingo, 25 de enero de 2015
CHUMBERA (HIGOS CHUMBOS O TUNAS)
CHUMBERA (Opuntia máxima)
El otro día íbamos paseando por los alrededores del pantano y nos encontramos este hermoso cáctus.
El fruto se llama higo chumbo o tuna, tiene muchísimos pinchos y es un poco complicado de pelar, pero su sabor es riquísimo entre fresa y plátano. Se puede tomar en fresco, en mermeladas, jaleas. Tiene unas pequeñas semillas en el interior. Se pueden comer hasta las hojas tiernas de la propia planta, en ensalada, licuándolo y tomarlo en zumo...
Tiene muy pocas calorías, por lo que se puede tomar en las dietas de adelgazamiento, incluso la pueden tomar personas diabéticas . Contiene vitamina C. También tiene estos beneficios:
- Controla y detiene las diarreas.
- Previene la osteoporosis.
- Regula la digestión.
- Reduce los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre.
- Favorece la eliminación de líquidos del organismo.
- Ayuda a controlar la tos y dolores a causa de enfermedades de los pulmones.
- Ayuda en el tratamiento del artritis.
- Alivia los malestares a causa de las úlceras.
Las pencas (hojas) machacadas se pueden usar para calmar irritaciones e hinchazones en la piel, y se elabora un jarabe contra la tos.
No os recomiendo que comáis muchos higos a la vez, pues pueden provocar trastornos intestinales, es decir, diarreas o estreñimiento.
El otro día íbamos paseando por los alrededores del pantano y nos encontramos este hermoso cáctus.
El fruto se llama higo chumbo o tuna, tiene muchísimos pinchos y es un poco complicado de pelar, pero su sabor es riquísimo entre fresa y plátano. Se puede tomar en fresco, en mermeladas, jaleas. Tiene unas pequeñas semillas en el interior. Se pueden comer hasta las hojas tiernas de la propia planta, en ensalada, licuándolo y tomarlo en zumo...
Tiene muy pocas calorías, por lo que se puede tomar en las dietas de adelgazamiento, incluso la pueden tomar personas diabéticas . Contiene vitamina C. También tiene estos beneficios:
- Controla y detiene las diarreas.
- Previene la osteoporosis.
- Regula la digestión.
- Reduce los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre.
- Favorece la eliminación de líquidos del organismo.
- Ayuda a controlar la tos y dolores a causa de enfermedades de los pulmones.
- Ayuda en el tratamiento del artritis.
- Alivia los malestares a causa de las úlceras.
Las pencas (hojas) machacadas se pueden usar para calmar irritaciones e hinchazones en la piel, y se elabora un jarabe contra la tos.
No os recomiendo que comáis muchos higos a la vez, pues pueden provocar trastornos intestinales, es decir, diarreas o estreñimiento.
Etiquetas:
adelgazar,
artritis,
Calahorra,
colesterol,
comestible,
diabetes,
diarreas,
digestión,
diurético,
fruto,
higos,
invierno,
osteoporosis,
planta,
tos
miércoles, 21 de enero de 2015
ELÉBORO (Helleborus foetidus)
Os presento al Eléboro o eléboro fétido, como se ve es una planta altiva, a mí personalmente me gusta, su forma, su color... no así el olor, es desagradable. ES MUY TÓXICA, por lo que os pido que no la toquéis. Antiguamente se usaba en veterinaria, para quitar las verrugas de los animales y para envenenar las puntas de las flechas. Puede llegar a producir la MUERTE, por lo que insisto NO TOCAR. Su intoxicación produce fuertes vómitos, delirios tremens. Es una planta que el ganado evita, no se la comen.
Empieza a florecer en invierno y la encontramos en sotobosques, y lugares sombríos.
Yo la he visto frecuentemente en la zona de Enciso y en Turruncún, en la subida que hay al Isasa.En la foto de abajo os muestro sus frutos ya entrada la primavera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)